Clorhidrato de aluminio 15%; ácido salicílico 4%; gel csp 100 g
COMPOSICIÓN CUALITATIVA FÓRMULA EMPÍRICA Pm CÓDIGO CAS
CUANTITATIVA:
Clorhidrato de aluminio 15 g AlCl3·6H2O 241.43 7784-13-6
Ácido salicílico 4 g C7H6O3 138.1 69-72-7
Gel csp 100 g
FORMA FARMACÉUTICA: Gel
GRUPO TERAPÉUTICO: D11AA: Otros preparados dermatológicos – Anhidróticos
CONDICIONES DE DISPENSACIÓN: Con receta médica
RÉGIMEN DE APORTACIÓN: No financiable
MECANISMO DE ACCIÓN:
El cloruro de aluminio es un agente astringente, antiséptico y antitrasnpirante, que actúa en el ducto de las glándulas sudoríparas produciendo atrofia de las células glandulares secretoras. El ácido salicílico posee propiedades queraplásticas a esta concentración y antitranspirante siendo por tanto coadyuvante del clorhidrato de aluminio. Además, contribuye a mantener el nivel normal de hidratación de la piel.
FARMACOCINÉTICA:
No descrita.
INDICACIONES:
Tratamiento alternativo , caso de irritación con aluminio cloruro al 20% en alcohol, de la hiperhidrosis , bromhidrosis, intertrigo y prevención y tratamiento coadyuvante de tiña pedis y otras infecciones fúngicas asociadas a hiperhidrosis.
En las formas moderadas y graves el tratamiento tópico suele ser insuficiente.
POSOLOGÍA:
Uso tópico. Aplicar en la zona afectada limpia y seca una vez al día durante 1-2 semanas, preferentemente al acostarse, y retirar los restos por la mañana, antes de que las glándulas sudoríparas estén completamente activas. Tras este período, la sudoración disminuye, pudiéndose reducir la frecuencia de aplicación.
REACCIONES ADVERSAS:
Irritación cutánea, esta formulación tiene una menor incidencia que el aluminio cloruro 20% en alcohol absoluto.
INTERACCIONES:
No descritas.
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al clorhidrato de aluminio o salicilatos . Embarazo y/o lactancia.
CONSERVACIÓN:
Proteger de la luz. Caducidad 6 meses.
CONSEJOS AL PACIENTE:
Uso tópico exclusivamente. No aplicar sobre heridas, mucosas o piel recién depilada.
Para evitar la irritación o que se produzca en menor medida, es muy
importante aplicarlo sobre la piel perfectamente seca, secada con la toalla o
incluso con secador. Además del tratamiento farmacológico es recomendable extremar la higiene y evitar los tejidos sintéticos. En caso de duda, consulte a su farmacéutico o médico.
BIBLIOGRAFÍA:
Martindale The Extra Pharmacopoeia 33 Ed. London 2002.
Grimalt R. Hiperhidrosis: Diagnóstico y tratamientos actuales 2004.
González Fernández D, Pérez Oliva N. “Actualización en hiperhidrosis focal primaria”
Med Cutan Iber Lat Am 2012; 40(6): 173-180.
Hoorens I., Ongenae K. “Primary focal hyperhidrosis: current treatment options and a step-by-step approach” JEADV 2012, 26, 1–8.
Christina M. Gelbard,