FISURA ANAL

Diltiazem 2% pomada 100 g

Publicado el abril 24, 2020 en 7:10 am por / No Comments

COMPOSICIÓN CUALITATIVA FÓRMULA EMPÍRICA Pm CÓDIGO CAS
CUANTITATIVA:
Diltiazem hidrocloruro 2 g C22H26N2O4S,HCl 451 33286-22-5
Orabase csp 100 g
FORMA FARMACÉUTICA: Pomada
GRUPO TERAPÉUTICO: C08DB: Bloqueantes de canales de calcio – Derivados de la benzotiazepina
CONDICIONES DE DISPENSACIÓN: Con receta médica
RÉGIMEN DE APORTACIÓN: Financiable

MECANISMO DE ACCIÓN:
El diltiazem es un antagonista de los canales de calcio con propiedades vasodilatadoras que produce una relajación del músculo liso del esfínter anal y una disminución de la presión de éste cuando se aplica por vía tópica.

FARMACOCINÉTICA:
A bajas concentraciones, la absorción sistémica es mínima.

INDICACIONES:
Tratamiento de elección de la fisura anal crónica, como alternativa al tratamiento quirúrgico (esfinterotomía) por sus secuelas (incontinencia fecal).
La respuesta durante la primera semana de tratamiento de las fisuras anales es un índice pronóstico para saber si el tratamiento será exitoso. Si no se aprecia mejoría durante la primera semana, conviene abandonar el tratamiento por ineficacia de éste.

POSOLOGÍA:
Uso tópico. Aplicar 2-3 cm de pomada cada 8 horas en el ano, masajeando la
zona y sin llegar a introducirlo.

REACCIONES ADVERSAS:
Pueden aparecer prurito anal, cefalea e hipotensión ocasionalmente.

INTERACCIONES:
No descritas.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad y heridas abiertas que favorezcan la absorción sistémica.

CONSERVACIÓN:
Conservar protegido de la luz y en lugar seco. Caducidad 3 meses.

CONSEJOS AL PACIENTE:
Uso exclusivo tópico. Evite su uso en zonas extensas y sobre heridas. Siga las instrucciones de su médico o farmacéutico.

BIBLIOGRAFÍA:
Martindale The Extra Pharmacopoeia 33 Ed. London 2002.
British National Formulary 2014.
Rodriguez-Wong U. “Diltiazem tópico en el tratamiento de la fisura anal crónica” Rev Hosp Jua Mex 2012; 79(3): 204-209.
Fernández García MI, Albornoz López R, Pérez Rodrigo I, Abellán Ruiz J. Farmacia Hospitalaria
2009; vol 33,2. 2009.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
¿Podemos ayudarte?