Hidroquinona 5%; tretinoina 0.025%; loción csp 100 g
COMPOSICIÓN CUALITATIVA FÓRMULA EMPÍRICA Pm CÓDIGO CAS
CUANTITATIVA:
Hidroquinona 5 g C6H6O2 110.1 123-31-9
Tretinoina 25 mg C20H28O2 300.4 302-79-4
Antioxidante cs
Loción propilenglicólica csp 100 g
FORMA FARMACÉUTICA: Solución tópica
GRUPO TERAPÉUTICO: D11AX- Otros preparados dermatológicos.
CONDICIONES DE DISPENSACIÓN: Con receta médica
RÉGIMEN DE APORTACIÓN: No financiable
MECANISMO DE ACCIÓN:
La hidroquinona es la sustancia despigmentante de elección, que actúa inhibiendo la enzima tirosinasa de los melanocitos, con la consiguiente disminución de la producción de melanina, además la tretinoina es adecuada para el tratamiento de la hiperpigmentación en concentraciones inferiores al 0.05%, potenciando la acción de la hidroquinona por su efecto queratolítico. Como antioxidante se agrega ácido ascórbico 0.5% y vitamina E al 1%.
El empleo de hidroquinona en concentraciones superiores al 2-5% no ha demostrado mayor eficacia, y sin embargo, sí ocasiona un aumento de los efectos adversos.
FARMACOCINÉTICA:
No descrita absorción cuando se aplica vía tópica.
INDICACIONES:
Adecuado en el tratamiento de cloasma, melasma, pecas y lentigos. La loción está más indicada en áreas más extensas y la crema en manchas localizadas.
POSOLOGÍA:
Uso tópico. Aplicar una o dos veces al día sobre todo por la noche con la piel
limpia.
REACCIONES ADVERSAS:
Irritación, prurito, eritema, erosión, dermatitis de contacto, hiperpigmentación paradójica en las zonas expuestas a la luz solar. Si no tolera el tratamiento debe abandonarlo en los primeros días.
INTERACCIONES:
Otros tratamientos con acción queratolítica.
CONTRAINDICACIONES:
Alergia a alguno de los componentes. Embarazo y lactancia. No aplicar en zonas amplias de la piel, o sobre aquellas que estén erosionadas o quemadas por el sol.
CONSERVACIÓN:
Proteger de la luz y en lugar seco. Caducidad tres meses.
CONSEJOS AL PACIENTE:
Uso exclusivo tópico. Aplicar sobre la piel limpia y sin heridas por la noche y utilizar siempre factor de protección solar durante el día en las zonas que vayan a ser expuestas al sol, ya que podría revertirse el efecto y producir hiperpigmentación. En todo caso evitar la exposición al sol lo posible.Es preferible comenzar la aplicación realizando una prueba de tolerancia en una zona reducida. Si no se observa despigmentación tras dos meses de tratamiento, éste debe ser interrumpido.
BIBLIOGRAFÍA:
Martindale The Extra Prarmacopoeia 33 Ed. London 2002.
Formulación magistral de medicamentos; COF Vizcaya.
Formulación magistral en atención primaria 1997.
Manual de terapéutica 11ª ed 2004-2005.